EJE

Política Internacional

El mundo es muy grande para lograr un perfecto sentido de la colaboración con todos los países; sin embargo, siendo que entre Estados vecinos suelen compartir algo más que el mismo espacio geográfico; como el idioma, sistema económico, sistema político e incluso parte de su cultura, el Perú ha visto bien, suscribir pactos de colaboración con organizaciones internacionales que involucran a varios países de la misma región, con la finalidad de unir esfuerzos y aplicar políticas comunes entre sus connacionales, que coadyuven al desarrollo de sus naciones.

Política Internacional

¿Qué es? 

La Comunidad Andina es una organización creada a partir del Acuerdo de Cartagena, en el año 1969, integrada por los Estados soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración. Fue creada con el objetivo principal de promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. 

Bajo esa idea, desde su creación, la Comunidad Andina ha venido dictando una serie de normas, expresadas a través de Decisiones, las cuales imponen políticas de cumplimiento obligatorio para los países miembros. Dichas políticas pueden ser sobre diversos aspectos de interés común, como la migración de sus connacionales entre sus territorios.

  • Reconocimiento de documentos nacionales de identificación
    Los nacionales de cualquiera de los Países Miembros podrán ser admitidos e ingresar a cualquiera de los otros Países Miembros, en calidad de turistas, mediante la sola presentación de uno de los documentos nacionales de identificación, válido y vigente en el país emisor y sin el requisito de visa consular, bajo los términos y condiciones señalados en la presente Decisión. (Decisión 503)
  • Uso de la Tarjeta Andina de Migración (TAM) 
    La Tarjeta Andina de Migración (TAM) constituye el único documento de control migratorio y estadístico de uso obligatorio, para el ingreso y salida de personas del territorio de los Países Miembros, ya sea por sus propios medios o utilizando cualquier forma de transporte. Su uso no excluye la presentación del pasaporte, visa u otro documento de viaje previstos en las normas nacionales o comunitarias, así como en los convenios bilaterales vigentes. (Decisión 397)
  • Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera
    A fin de homologar las autorizaciones y los documentos de transporte y eliminar toda medida restrictiva que afecte o pueda afectar las operaciones de transporte terrestre internacional entre los Países Miembros, la Comunidad Andina ha establecido condiciones comunes para la prestación de dicho servicio, como la creación de los Centros Nacionales de Atención en Frontera (CENAF) o de los Centros Binacionales de Atención  en Frontera (CEBAF), en cada uno de los cruces de frontera habilitados para el transporte internacional. (Decisión 398)
  • Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina
    Con la intención de establecer un conjunto de principios y normas para la liberalización progresiva del comercio intra subregional de servicios, a fin de alcanzar la creación del Mercado Común Andino de Servicios, mediante la eliminación de las medidas restrictivas entre los Países Miembros, se dispuso un Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina. (Decisión 439)
  • Pasaporte Andino
    A fin de homologar los documentos de viaje de los países miembros, la Comunidad Andina creó el documento de viaje denominado “Pasaporte Andino”, el cual estará basado en un modelo uniforme y podrá ser utilizado por los nacionales de los Países Miembros en sus movimientos migratorios. (Decisión 504)
  • Instrumento Andino de Migración Laboral
    Consiste en un sistema de normas que permiten de manera progresiva y gradual la libre circulación y permanencia de los nacionales andinos en la Subregión con fines laborales bajo relación de dependencia. (Decisión 545)

¿Qué es?

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional, que inicialmente estuvo formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; para luego unirse Perú, entre otros países de la región, teniendo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. El proceso de integración se da mediante el establecimiento de políticas (acuerdos) de obligatorio cumplimiento para los Estados Partes.

  • Acuerdo sobre residencia para nacionales de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados

    Los nacionales de un Estado Parte que deseen residir en el territorio de otro Estado Parte podrán obtener una residencia legal en este último, de conformidad con los términos de este Acuerdo, mediante la acreditación de su nacionalidad y presentación de los requisitos previstos en el artículo 4 del mismo. (Decisión CMC Nº 28/02 y Decisión CMC Nº 04/11

     
  • Acuerdo sobre documentos de viaje de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados
    Se reconoce la validez de los documentos de identificación personal de cada Estado Parte y Asociado establecidos en el Anexo del documento original, como documentos de viaje hábiles para el tránsito de nacionales y/o residentes regulares de los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR por el territorio de los mismos. (Decisión CMC Nº 18/08)

¿Qué es? 

La Alianza del Pacífico es un pacto celebrado entre cuatro países; Chile, Colombia, México y Perú con la finalidad de unir esfuerzos para una articulación política, económica, de cooperación e integración, que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran. Su meta es convertir al bloque en una potencia mundial. En ese sentido, los países miembros han suscrito una serie de acuerdos que versan sobre diversos temas, como políticas migratorias, algunas de las cuales mencionaremos a continuación. 

  • La Declaración de Lima (28 de abril de 2011)
    Estableció como propósito general de la Alianza del Pacífico avanzar progresivamente hacia “la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”. Asimismo, determinó que en un principio se priorizaría “el movimiento de personas de negocios y la facilitación del tránsito migratorio incluyendo la cooperación migratoria y consular policial”. Ello, con el objetivo de facilitar el tránsito migratorio y la libre circulación de personas desde una perspectiva integral que no sólo contemple el movimiento de personas de negocios, sino que incluya actividades no remuneradas entre los países que integran la alianza.